
Revolución desde la técnica: Spike Lee
Maestría en el uso del recurso cinematográfico de Spike Lee en Da 5 Bloods
Spike Lee vuelve con su nueva película “Da 5 Bloods”. Siendo la segunda película de guerra que desarrolla este experimentado director afroamericano. Bajo la línea tormentosa de aquel pasado que regresa a cobrar lo que es justo, la película nos transporta a Vietnam en la actualidad, dónde 4 veteranos de la guerra, de un pelotón afroamericano conocido como “The Bloods”, van al corazón de la selva en busca de los restos de Norman, su caído compañero, y de un gigantesco lote de oro que escondieron durante la guerra.
Como en todas sus películas, Spike Lee mantiene una maestría admirable en la utilización de recursos: así como su recordado Dolly Shot, donde vemos flotar a los personajes o su memorable secuencia con una pantalla estrecha en la película “Crooklyn (1994)”. Como Da 5 Bloods no es una excepción, revisaremos dos recursos cinematográficos que destacan dentro del proyecto.
LA UTILIZACIÓN DEL ASPECT RATIO EN EL FILME
Dentro de la propuesta visual de cinematografía, podemos encontrar una excelente utilización del aspect ratio (relación de aspecto), cambiando intermitentemente a lo largo de la película. Este recurso nos puede recordar algunos filmes recientes donde ha sido trabajado, como “Once Upon a Time in Hollywood (2019)” de Quentin Tarantino. Sin embargo, este recurso toma otros rumbos al mostrar un entendimiento mucho más interno que el utilizado por Tarantino, ya que en su película el aspecto cambia por el entendimiento de diversos formatos que remontan a los medios de filmación. En este caso particular podemos ver 3 aspectos cambiantes, desarrollados por el director de fotografía Newton Thomas Sigel, además de varios injertos documentales de archivo, recurso utilizado anteriormente por Lee en cintas como “Blackkklansman (2018)”.
Luego de una secuencia de material de archivo en la que vemos a diversos personajes dando un contexto de lo que significó la guerra de Vietnam para el pueblo afroamericano, el famoso Hotel Majestic de la ciudad de Ho Chi Ming se nos presenta en un formato Ultra-wide de 2.39:1. Este formato, además de permitirnos tener una visión más amplia de Vietnam completamente americanizada (Mostrando un boulevard con discotecas, restaurantes de comida rápida y tiendas), también nos ofrece una visión mucho más unitaria de los 4 compañeros. Así, Lee nos muestra en casi todas las escenas con este formato al pelotón completo, aún sin individualizar la carga sobre un solo personaje.
Pasamos del presente al pasado, 1971 en plena guerra. Mostrado a modo de flashbacks, cambia el aspecto a 1.33:1 y con cámaras de Reversal Film (diapositiva). Ambos recursos dan un formato parecido al de los reportajes utilizados en aquella época, con una baja resolución. Bajo esta mirada, es muy curiosa la decisión de utilizar el formato en las únicas escenas dónde vemos al actor más popular de la cinta, Chadwick Boseman (Pantera Negra), interpretando a Norman, el compañero fallecido. Sin embargo, todas estas secuencias tienen un sentido de idealizar el recuerdo de la guerra; esta idea va reforzada con la utilización de música de Rambo y la manera en la que presentan a todos los actores en su edad actual, a pesar de estar interpretando a sus personajes del pasado.
El último formato que podemos ver en la cinta es un formato Super Wide (Formato Amplio) que se utiliza a partir de la llegada de los personajes a la selva vietnamita. Este formato apoya de manera central al amplio ambiente en el que se encuentran los personajes, no solo permitiendo ver el paisaje, sino también minimizando a los veteranos y mostrando que no están solos en esa selva. Quizás lo más curioso de este último formato es la manera en la que es presentado, ya que vemos como desde un espacio completamente negro se va dilatando la imagen desde el medio hasta ocupar por completo nuestras pantallas.
LA UTILIZACIÓN DEL EMPALME
Como en su anterior película, Blackkklansman, Lee nos da un recordatorio de la confraternidad que busca el pueblo afroamericano al marcar los abrazos entre sus protagonistas dos veces. A modo de empalme de montaje, cada vez que vemos un abrazo entre dos personajes, el siguiente plano lo repite. Esto tiene como resultado una sensación de doble abrazo que salta a la vista.
A pesar de pasar como un error para algunos, este recurso de repetición tiene un mensaje poderoso de énfasis en la unión y la cooperación. Al presentar a sus protagonistas, Lee nos da una idea de la gran diferencia que existe en la construcción de cada persona. Tomemos como ejemplo a Paul (Delroy Lindo) quien es un fiel simpatizante de Donald Trump, al contrario del resto de personajes. Así como en la ficción, el pueblo afro no está del todo unido, no tienen un mismo ideal ni las mismas convicciones, pero a pesar de tener esta diferencia presente en la película y marcarlo como un eje esencial, Lee también nos deja el mensaje de unidad a través del montaje repetido, instaurando una hermandad antes que una separación.
Así como estos dos recursos, la película tiene una amplia selección de utilizaciones que Spike Lee maneja de un modo excepcional, por lo que muchos lo reconocemos como un verdadero autor de cine. Finalmente, cabe resaltar que todo este trabajo que ha venido desarrollando a manera social, tiene un gran apoyo en su técnica, por lo que, incluso no simpatizando con los ideales del director, el cine desarrollado por Spike Lee debe ser considerado importante por todos.
REFERENCIAS:
Entrevista: Newton Thomas Sigel, director de fotografía de Da 5 Bloods. The film Stage. Revisada de:
Artículo: Why Da 5 Bloods Has Four Aspect Ratios. Matthew Dessem. Revisado de:
https://slate.com/culture/2020/06/da-5-bloods-aspect-ratios-explained-spike-lee-movie.html
Da 5 Bloods Review. Grace Randolph. Revisado de:
https://www.youtube.com/watch?v=6o1lgUZccY8
Da 5 Bloods. Heavy Spoilers. Revisado de:
https://www.youtube.com/watch?v=u6gtRjUMn-Y


