![](files/images/noticias/DBGG37.jpg)
Películas desde el corazón del Perú
Cintas cinematográficas conmemoran y revitalizan las lenguas originarias del país.
Cintas cinematográficas conmemoran y revitalizan las lenguas originarias del país, y alcanzan grandes nominaciones a premios del cine peruano.
El cine que hace uso de las lenguas originarias hace una revalorización de la cultura peruana entre ellas la amazónica y andina, permitiendo llegar a los corazones de los peruanos pues conecta el corazón de nuestra identidad ancestral.
Y si nos preguntamos, si es nuevo usar nuestra lengua andina y nativa en las películas, la respuesta es que no es algo reciente en el Perú. En el año 1961, se filmó la primera película hablada en quechua, “Kukuli”, creada por los peruanos, Luis Figueroa, Eulogio Nishiyama y César Villanueva, remontada en las costumbres y rituales andinos.
Asimismo, “Kukuli”, marcó un hito en la historia del cine peruano, siendo la primera película en marcar el estilo neorrealista y plantar las bases para las nuevas películas que se han ido creando a largo de la historia. A continuación, mostraremos algunas de las películas con formatos de leguas originarias, y la acogida que tuvieron:
“Willaq Pirqa, el cine de mi pueblo”
Esta película fue grabada completamente en quechua y dirigida por Cesar Galindo, ha tenido una gran aceptación por el público peruano, pues se pudo comprobar con los aplausos emitidos por los espectadores al finalizar de ver la trama. Esta emotiva historia, es un homenaje para el cine peruano, transmite la magia de contar historias reales y valorar nuestra lengua quechua a través de imágenes en movimientos, se basa en un niño, “Sistu”, que descubre por primera vez el cine, y se convierte en el promotor de llevar un cine para su comunidad quechua hablante.
El actor que dio vida al personaje de “Sistu”, Víctor Acurio, un niño que alcanzo éxito y admiración por su talento de interpretar de manera natural sin haber estudiado en ninguna escuela de teatro, y la similitud de la vida real del personaje y la del niño, pues él tampoco había pisado una sala de cine.
Esta cinta tuvo muchos retos, uno de ellos fue que no se tuvo un alto presupuesto para dirigirla, sin embargo, alcanzo la aceptación de todos y fue llevada a la pantalla, gracias al estilo original con costumbres y la cultura andina, pues los personajes son propios de la locación cusqueña, exactamente de las alturas de Maras.
“Mataindios”
Esta película es dirigida por Oscar Sánchez y Robert Julca, destacando en más de cincuenta festivales, y logrando ser nueve veces ganadora, siete de ellos alcanzaron reconocimiento extranjero. Fue grabada en una pequeña comunidad peruana, Huangáscar y logro conquistar al público peruano y extranjero, gracias a que aborda un tema emotivo que representa el duelo y dolor de seres queridos desaparecidos de una comunidad castigada por la violencia que ocasionó el terrorismo y Sendero Luminoso en nuestro país. Sin embargo, tienen la esperanza puesta en su Santo Patrón, de poder tener un pueblo libre.
Muchas de las escenas más elogiadas y resaltantes fueron grabadas en la casa de adobe de la abuelita del director. Asimismo, fue ahí donde se grabó la escena conmovedora de la pareja de ancianos que nunca se sueltan de las manos.
Mataindios, es una película que visibiliza y pone en los ojos del mundo a la comunidad Huangáscar, que sin duda alguna vale la pena verla y recomendarla.
“El canto de las mariposas”
Esta cinta se ha convertido en una de las películas que cuenta un momento de la historia del Perú que no se toca en colegios del país, como es la fiebre del Caucho. Está trama se centra en la vida del pintor uitoto Rember Yahuarcani,quien emprende la búsqueda de su propio origen, y regresa a la tierra de sus ancestros, la Amazonía, y se afronta a la dura historia de sus antepasados.
Esta película sin duda alguna es una protesta del mundo occidental que pemite reconocer nuestra cultura nativa. Nuria Frigola, cuenta la historia en primera persona de la matanza de indígenas durante la época del caucho, que en venganza estos metían a las personas en malocas y les prendían fuego, y las almas de estos fallecidos se convirtieron mariposas.
![](files/images/panelistas/G6N344.jpg)
![](img/iconos/face.png)
![](img/iconos/insta.png)