Los años 20 del cine documental

La consolidación del género y la figura de Flaherty, Vertov y Grierson.

Para finales del siglo XIX, se daría un acontecimiento que cambiaría el mundo. Y es que para 1895 se presentaría en el Salón Indio del Gran café de París el cinematógrafo de los hermanos Lumiere y con ello, el nacimiento del cine. La presentación es un éxito y con el paso de los meses, el invento se difundiría a diferentes países.  

Es así que, con su difusión, las personas comienzan a probar y experimentar con este nuevo medio. Al inicio, las películas que se realizan son cortometrajes los cuales se enfocaban en las situaciones cotidianas de la vida. Iniciando de esta forma el cine documental.

No obstante, los primeros trabajos tenían un enfoque más parecido a reportajes informativos que a nuestra noción actual del documental; así mismo, no había una definición clara de este género ni tampoco se habían establecido los subgéneros. Es con el paso de los años que el documental va cimentándose.

De manera oficial, se considera al primer largometraje documental de la historia a Nanook el esquimal (1922) de Robert Flaherty, considerado padre del cine documental. El origen de la película es a causa de una exploración que realiza en 1913, su jefe le sugiere grabar el viaje; y es así que conoce a los inuits, un pueblo del Ártico.

El primer material que grabó de ellos sufrió un accidente y tiempo después regresa para regrabarlos, enfocándose ahora en la vida de una sola familia inuit. Siendo en 1922 que la película se estrena en los cines de Nueva York, logrando la aceptación por parte del público y la crítica.

Con el paso de los años, surgen otros directores que siguen trabajando con este género. Como el caso de Dziga Vertov, originario de Polonia, que se traslada a Rusia poco después de la Primera Guerra Mundial. Logra instalarse en Moscú y tiempo después de 1917, forma el grupo Kinoki, grupo de realizadores con los cuales desarrollaría su teoría de Cine – Ojo (Kino – Glaz). Con la cual daría a conocer su predilección por el cine de realidad.

Es así que estrena El hombre con la cámara (1929), documental experimental con el que busca sustentar su teoría del cine y del montaje cinematográfico. Siendo su trabajo de mayor reconocimiento, y el cual influenciara el trabajo de futuros documentalistas.  

Por último, tenemos a John Grierson, director escocés. De Grierson sabemos que escribió en 1926 un artículo, para el New York Sun, de la película Moana (1926) de Flaherty. En ese texto utiliza la palabra documental para describir a ese tipo de películas. Siendo el primero en acuñar el término documental y darle una primera definición.

Por su parte, Grierson estrenó en 1929 su película Drifters, documental enfocado en la industria pesquera de Inglaterra y sus trabajadores. La película fue patrocinada por la EMB (Empire Marketing Board) de Inglaterra, los cuales se mostrar satisfechos con el trabajo de Grierson. Siendo entonces que lo nombran director de la Unidad de Films de la EMB.  Encargándose ahora de reclutar y producir documentales enfocados en temas laborales, salud, sociales, etc. Formando entonces la Escuela documental inglesa, así como iniciar el subgénero del documental social.

Llegando a su fin la década de los años 20. Siendo estos años fundamentales para el futuro desarrollo y consolidación del género documental a nivel internacional.

0 comentarios


Fabrizio Peceros Estudiante de comunicación audiovisual, con predilección por el documental y la animación. Apasionado por el cine, la literatura y la fotografía. Interesado en historia del arte y la filosofía.
Síguelo en: