La última tentación de Cristo: La deconstrucción de un personaje

La película posee un desarrollo bastante plausible de los hechos con un respectivo desarrollo apreciado de los personajes.

Dirigida por Martin Scorsese y producida por Barbara de Fina, relata la vida de Jesús desde una perspectiva distinta a la que se describe en los evangelios. Jesús temeroso y turbado, se niega a morir en la cruz y estando al borde de la muerte, decide huir de su destino con lo que parece ser la figura de un ángel de Dios en primera instancia.

Ciertamente, la película no destaca en lo que ha apartado técnico se refiere, puesto que Scorsese no contó con el presupuesto necesario en un inicio para la realización del filme, debido a los temas controversiales que se muestran en torno a Jesús. Prueba de ello, se encuentra en los efectos especiales que emplea, tal como el uso de fuego a modo metáfora de satanás en algunas escenas. No obstante, es el guion el cual la hace destacar.

La construcción tradicional del personaje de Jesús, como guía y sabio que proclama amor a ser visto, tal hombre temeroso, cobarde, pecador que se niega a aceptar su destino hasta el último momento, permiten una distinguida deconstrucción del personaje y una mayor humanización e identificación con el mismo.

Desde el inicio de la película, se muestra un Jesús que trata de huir de su fortuna y rechaza a Dios tallando las cruces con las que se condena a las personas que creen en la venida de un mesías: en él. Asimismo, las revelaciones que le brinda Dios, más que ser la señal de una divinidad, se nos expone como ataques de esquizofrenia. Esto, se puede visualizar en las primeras escenas, que por el dolor que se posee Jesús, producto de las visiones que le manifiesta Dios, se arroja al piso y grita afligido.

Judas, retratado tradicionalmente como un ser perverso y avaricioso que traiciona a Jesús, se nos plantea acá, tal hombre valiente y fiel que se convierte en el más grande apoyo que Jesús puede tener a lo largo de la película. Esto, se observa en la revelación que Jesús comenta acerca del miedo que posee de ser el Mesías y le pide a Judas permanecer a su lado. Asimismo, Judas sufre mucho más que el propio Jesús, cuando se le desvela que es su destino traicionar a su maestro y no puede evitarlo.

La película posee un desarrollo bastante plausible de los hechos con un respectivo desarrollo apreciado de los personajes. No obstante, es el reset ending del final lo que estropea una parte considerable de la construcción del filme. Puesto que provoca que los eventos que debieron ser importantes y los acontecimientos de gran envergadura, producto de las consecuencias de las malas decisiones de nuestro protagonista, se ven anuladas por un deux ex machina que forma parte de este reset ending. De este modo, se resta un valor significativo a los sucesos que habían ocurrido.

En conclusión, la película es una deconstrucción de lo relatado en los evangelios y otras obras acerca de la vida de Jesús que resulta de gran interés y un aprecio significativo de ver, pero que se ve mermado por el uso del reset ending. Una película para reflexionar acerca de nuestras creencias.

0 comentarios


Carlos Ponces Laoyza Joven estudiante de la carrera de comunicaciones, aficionado al cine y el arte que busca mediante sus críticas aportar a la vasta cultura del séptimo arte.
Síguelo en: