La temporada 2 de “Love, Death + Robots” se impone a su predecesora

El nuevo volumen de la serie nos muestra episodios mucho más trabajados, corrigiendo algunos errores vistos en el primer volumen.

La plataforma de Netflix ha venido apostando por ciertos contenidos más independientes que no habrían encontrado cabida en otras plataformas o medios más tradicionales. Hay pocas producciones más arriesgadas que la animación, dentro del mundo audiovisual, especialmente si va dirigida para adultos y no es una colección de chistes escatológicos más de las que ya hay en el mercado.

Debido a esto, títulos como Love, Death + Robots resultan muy llamativos. Esta antología de cortos animados realizada por varios estudios y autores, cada uno con su propia narrativa y estilo artístico, explora todo lo que la ciencia ficción nos puede ofrecer. Su primera temporada se convirtió en una de las series mejor puntuadas de 2019 dentro de la plataforma de Netflix.

El volumen 2 de esta antología animada se hizo esperar, debido a la pandemia que retrasó su producción, pero que ya podemos ver desde el 14 de mayo pasado en Netflix. Lamentablemente esta nueva entrega solo cuenta con 8 episodio que van de entre los 8 a 18 minutos de duración y como siempre enfocada en la ciencia ficción.

El nuevo volumen

Esta nueva entrega que complementa el universo de Love, Death + Robots parece haber hecho más énfasis en la narrativa de las historias, claro está sin descuidar el apartado técnico de la animación.

Prueba de esto es que ahora los cortos son más reflexivos y tienen mucha más personalidad,funcionan más como historias cortas que como una muestra de la animación de cada estudio. Esto es algo que la primera temporada descuido demasiado. Muchos de los cortos se sentían repetitivos, debido a que terminaban de forma similar. Se apoyaban demasiado en el apartado estético dejando de lado lo narrativo.

Aunque siguen estando presente los robots y la acción en la mayoría de los episodios, mucho de esta nueva temporada es reflexión sobre qué es ser humano, el paso del tiempo y el miedo a lo desconocido. Aunque si lo que buscas son escenarios increíbles y personajes enfrentando el peligro que representan las máquinas, puedes ver "Hielo" y "El refugio" que siguen poniendo la valla alta en estos campos por la calidad de animación empleada.

Si hay algo en lo que esta nueva entrega se ha quedado un poco corta es en la variedad de estilos de animación empleada, ya que de 8 episodios de 5 trabajan con CGI hiperrealista, quedando un poco atrás con la variedad mostrada durante la primera parte. Solo tres de estos se diferencia al usar animación 2D, stopmotion y 3D mezclado con una pintura tradicional.

La segunda parte de Love, Dead + robots ha sabido como corregir algunos errores de su primera parte, pero se nota que han decidido ir a la segura al no arriesgarse con las historias. No se puede negar que hay una narrativa más lograda y mejor construida que funciona muy bien, pero que carece de giros chocantes y que varias de sus historias tienen finales predecibles de acuerdo con el género que desarrollan.

Mi episodio favorito

Es por mucho el último episodio de esta segunda entrega. El gigante ahogado, basado en un relato de J.G. Ballard, escritor fallecido en el pasado 2009 que se centraba en el género de la ciencia ficción y la fantasía. El corto de 13 minutos nos cuenta la aparición de hombre gigante que se ha ahogado y ha quedado varado en las costas de un pequeño pueblo inglés.

La sorpresa de los lugareños por el increíble hallazgo se vuelve rápidamente en agravios y profanación del cuerpo del gigante. Las partes mutiladas del hombre son robadas y exhibidas en comercios y espectáculos de circo, tratadas como trofeos o decoraciones de lo que en algún momento fue.

El corto bastante simple en apariencia, una fábula hermosa sobre el paso del tiempo, lo insignificante de la vida y la degradación física. También reflexiona sobre el poco humanismo del hombre, esto se ve en la actitud que tiene la sociedad para con el descubrimiento y cómo lo usan en su propio beneficio sin importar que ese cuerpo una vez albergó vida.

Simplemente es una historia bella, visualmente atractiva con ese CGI hiperrealista y que deja un mensaje profundo y reflexivo. Haciendo de este episodio un buen final para esta antología de ciencia ficción.

0 comentarios


Piero Mantilla Soy una persona que ama escribir, que está muy metido en el mundo de las comunicaciones y un gran cinéfilo al que siempre le gusta aprender cosas nuevas.
Síguelo en: