La Muralla Verde, el ocaso del proyecto colonizador de la selva

Tercer largometraje en la filmografía de Armando Robles Godoy estrenado en 1970.

El cine es un testimonio visual que captura la realidad de una determinada época, que nos muestra los sueños, los júbilos, las reflexiones, las pasiones o los temores que tenían. Esta realidad capturada nos permite ver a los films como fuentes de estudios que complementen a las fuentes escritas. Y al igual que estas, con el paso del tiempo las lecturas que tenemos de ellas pueden variar. Esto, debido a que con el transcurso de los años van apareciendo nuevas formas comprender la sociedad a través del tiempo. El film La Muralla Verde no escapa de ello, que medio siglo después toca revisar los temas que plantea el director.

La historia de la película nos presenta a una familia compuesta por Mario (Julio Alemán), Delba (Sandra Riva) y su pequeño hijo Rómulo (Raúl Martín) como colonos de la selva peruana, cerca de Tingo María. Aquí el personaje Mario representa al colono criollo, a un hispanohablante limeño de clase media que debe conquistar la selva para solventar a su familia. El personaje Delba se ve minimizado al ser una mujer de ciudad, una criolla de clase media que se ve reducida al ámbito privado debido a que no tiene un papel que cumplir en la selva. La elección de Tingo María como locación, es debido a que esta región formó parte del gran proyecto de colonización en la selva peruana impulsada por el Estado allá por los años cincuenta y sesenta.

La familia posee un lote de terreno, que en la primera escena Robles Godoy nos muestra la quema y tala del bosque para la cultivación de cafetos y maíz. La escena podría pasar desapercibida, pero en realidad lo que podemos advertir es que representa el discurso del estado peruano de los años sesenta en que la selva debe ser sometida para abrir paso a la civilización y establecer cultivos que el estado peruano promueve, que son el café y el maíz. El proyecto colonizador al que la película hace referencia, forma parte de un intento del estado peruano por recuperar la Amazonía peruana a partir de la mitad del siglo XX.

Históricamente la selva peruana ha sido vista como una región inhóspita y salvaje, habitado por indígenas bárbaros, que deben ser civilizados mediante su subordinación ante el estado peruano, ya sea a través de instituciones como las Fuerzas Armadas o en algunos casos ante la Iglesia católica. Aunque, en la película nos muestran a la selva como un lugar “vacío” e “inhabitado”, permitiendo que la tierra pueda ser “trabajada” para “producir”. En otras palabras, la selva debe ser ocupada para explotar sus riquezas, discurso divulgado por el estado peruano para colonizar la selva amazónica.

Debido a un desencuentro con ingenieros de la reforma agraria por destruir sus cafetos, Mario decide ir a Tingo María para resolver el problema de la nueva demarcación. Es en este recorrido que realiza a Tingo María que nos muestra a la imponente Amazonía peruana, de esos densos bosques verdes que alude el título de la película. Además, el director aprovecha este viaje para mostrarnos la historia previa de la familia antes de ser colonos, como los desencuentros de Mario con la burocracia estatal, la vida amorosa de Mario y Delba, sus inicios como colonos en la selva junto a un Rómulo recién nacido o el incidente con su toro Mendelhson. Y estas escenas no son flashbacks que Mario va recordando en su trayecto, sino que se nos muestran como una discontinuidad temporal. Es durante la ausencia de Mario, que el pequeño Rómulo es mordido por una serpiente venenosa, una shushupe. La idea de la víbora es vista como un símbolo de los bosques amazónicos, pero también representa el gran enemigo de los colonizadores.

Una constante en la película es la crítica a la burocracia estatal como un sistema ineficiente, aunque deberíamos preguntarnos qué es la burocracia. En términos weberianos, la burocracia vendría a ser un mecanismo administrativo que el Estado utiliza para organizar y administrar a una sociedad. En otras palabras, la burocracia es un instrumento de dominación que está ligado al nacimiento del Estado moderno y la administración de la sociedad. Con ello nace el funcionario burocrático, que vendría a ser un cargo público encargado de realizar las tareas de organización y administración. Aunque, Weber también nos dice que con el transcurso del tiempo la persona termina por apropiarse del cargo público. La persona ya no está al servicio del cargo, sino que el cargo está al servicio de los intereses personales.

Sin embargo, lo que advertimos en el film no es una deficiencia de la burocracia estatal, sino la presencia de atributos de un estado pre moderno que se caracteriza por ser paternalista y patrimonialista. Y un estado pre moderno se rige por las lealtades y favores propias de una sociedad jerárquica, que podemos ver en los planos en donde Mario sube las escaleras o por el ascensor para ir a encontrarse con el jefe de tierras de montaña o con el director de colonización. Mientras que el referente principal de ello lo veremos en los minutos finales en el hospital.

A pesar de los inconvenientes por llevar al pequeño Rómulo al hospital de Tingo María por la mordedura de la shsushupe, Delba logra encontrarse con Mario y juntos llevan a su hijo para que le administren el antídoto. Para alivio, momentáneo, el hospital posee antídotos contra el veneno. Pero el director del hospital puso bajo llave el suero y está ausente debido a que forma parte de la comitiva de recibimiento al presidente de la República. Mario sale a buscarlo en medio de una ciudad alborotada por la visita del presidente y aunque llegan a administrarle el suero a su hijo, llega a ser demasiado tarde, el pequeño Rómulo fallece. Esto minutos refuerzan lo dicho líneas arribas.

0 comentarios


Jefferson Espinoza Soy un cinéfilo en proceso. También un estudiante de la carrera de Historia en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Busco compartir y debatir mis ideas sobre el cine nacional e internacional, su historia, su naturaleza, lo que se escribe, etc.
Síguelo en: