
Jules et Jim y la Nouvelle Vague
“jugamos con la vida y la perdimos”
Aún me resulta interesante y enriquecedor hablar de los movimientos del cine. Recordarlos y seguir aprendiendo de ellos, sobre todo entenderlo en cuanto a cómo surgieron y aportaron, ya sea en mayor o menor medida, a lo que es el cine actualmente. En este ensayo hablaré de la película Jules et Jim, estrenada en 1962, y situada en la época del Nouvelle Vague, comparándolo con el cine tradicional y analizando qué diferencias se encuentran, mencionando los elementos que la separan.
Jules et Jim, dirigida por François Truffaut, está basada en la novela homónima de Henri-Pierre Roché. Nos cuenta la historia de dos amigos, uno austriaco y otro francés, Jules, quien sale de un fracaso sentimental para entrar en otro y Jim, quien tiene éxito con las mujeres. Ambos conocen a Catherine, una mujer muy particular en la manera cómo maneja sus relaciones amorosas, y es de quien ambos se enamoran, así nace un triángulo amoroso. Primero es Jules, quien se casa con Catherine y tienen una hija, Jim los visita después de algunos años y termina involucrándose con ella luego de enterarse lo mal que llevaban su relación por infidelidades con varios hombres.
De esta manera se construye la historia con idas y venidas, Jim y Catherine con una relación complicada hasta el punto de no poder tener hijos y rendirse. Por el lado de Jules, siempre está al lado de ella, como las promesas del matrimonio, hasta que la muerte los separe.
Como sabemos la Nouvelle Vaguenació luego de que el cine francés se haya estancado en producciones de época dialogada y superficiales. En respuesta a este aburrimiento no tuvo lugar en los estudios sino en una revista: CAHIERS DU CINÉMA, justamente donde François Truffaut escribió. Élera un crítico muy duro, lo odiaban por decir pestes de los grandes cineastas franceses. En 1959 todos lo terminaron amando con su película Los 400 golpes (1959), y con eso impulsa la realización de gente nueva, es decir jóvenes que empezaron a hacer cine.
En este triángulo amoroso podemos ver claramente características de la Nouvelle Vague, como escenas en dormitorios con el objetivo de revelar la intimidad, este caso en cuestiones románticas, algo común al parecer en algunas películas de Nouvelle Vague.
En esta historia de amor, de amistad y de pasión caótica, pretendían romper con la manera convencional que había en aquel entonces de hacer cine, que era el tradicional y este movimiento lo cambió por completo. Como en Jules et Jim se ve una historia de dos hombres que prácticamente comparten a una mujer, porque había otros cuantos secundarios que eran amantes de Catherine. Por ese motivo, se le considera una película innovadora en su momento, porque buscaba expresar el lado más sincero de cada situación y la libre expresión, elemento característico de la nueva ola francesa.
Otras características de Nouvelle Vague, que diferenciaba al cine tradicional, era la mirada siempre llamar la atención en el espectador, siempre atento y romper la cuarta pared, hablar con el espectador: romper la ficción. Además del uso de la cámara en mano que en Jules et Jim podemos ver en diversas ocasiones como en los escenarios naturales que se presentan con tomas temblorosas e inestables, inclusive la voz en off también está presente en el filme.
Todo esto en función de la libertad de expresión y técnica es lo que anhelaban el grupo de jóvenes franceses que decidieron desafiar el cine convencional pasando a la acción y que claramente buscaban una renovación del cine tradicional que estaba implantado en Francia y que lo tildaban de muy intelectual y aburrido. Además, haciendo hincapié en el término cine de autor, donde se tiene un mundo particular, alguien que a lo largo de su obra está expresando unas preocupaciones, temas, motivos, un mundo personal con un estilo cinematográfico marcado
Finalmente, en Jules et Jim se puede apreciar lo que caracteriza a la Nouvelle Vague, motivo por el cual la he situado en esa época, además del estilo marcado de Francious Trufaut, quien junto a otros autores del movimiento lograron su objetivo que no duró más allá del 1969: refrescar la cinematografía fra


