
El sueño de Chaplin: The Kid
Interpretación de una de las escenas de la película de Charles Chaplin The Kid (1921).
Sinopsis
“The Kid” es el primer largometraje mudo de Charles Chaplin que retrata la pobreza y el amor dentro de ella. En líneas generales, trata sobre un niño que es abandonado por su madre y, por la suerte de la vida, un vagabundo lo encuentra y se hace cargo de él. Muestra la vida del niño y el vagabundo en un principio hasta que, ¡oh no! las autoridades planean llevárselo, ese es el conflicto de la película junto a la aparición de la madre cinco años después, de nuevo, por la suerte de la vida.
La influencia de la infancia y pobreza
Este es un caso que puede variar de la frase “life imitates art” y convertirse en el producto de la inevitable fase por la que pasa cualquier creador: la influencia de su propia vida. En el caso de Chaplin, como bien lo menciona el libro Historia del Cine de Román Gubern, la infancia de este individuo no fue la ideal. Su padre murió a los cinco años y la situación económica y psicológica de su madre era irreparable. Su hermano y él mendigaban hasta que su mamá fue encerrada en un manicomio y ellos en el asilo de Hanwell.
Como mencioné en la sinopsis, la película, en mayor resumen del que otorgué, trata de un niño pobre. Su vida es posible de sostener gracias a que él y “su padre” trabajan rompiendo y arreglando las ventanas de la gente. Tienen solamente una cama, dos sillas, una cocina y una manta que el vagabundo icónico de Chaplin puede utilizar como un poncho. Sin embargo, dentro de todo este umbral poco animado, prevalece siempre un elemento en este dúo familiar: el amor. El amor, las bromas y, lo más importante para la película, la preocupación que tienen entre ellos no deja de estar presente y Chaplin nos da envía el mensaje implícito de que no es necesario llenarse de lujo para estar feliz.
The dream
Y, efectivamente, la preocupación se demuestra en los peores momentos. El peor momento para esta relación padre-hijo es cuando, después de escapar de las autoridades, el niño desaparece de la vista de Chaplin. Él lo busca, pero ha sido llevado a la comisaría para que su madre vuelva por él. Como no lo sabe, camina hasta su casa y no lo encuentra. Es allí cuando, rendido, se echa en la puerta y se queda dormido.
El tono de la película cambia sorprendentemente a mostrarnos el sueño de Chaplin. Hay flores por todos lados colgando de los edificios, aparece la gente disfrazada de ángeles saltando y disfrutando de la vida con una música muy alegre. Su hijo baja de las escaleras de su hogar para despertarlo, llevarlo a conseguir sus alas y volar. Sin embargo, el diablo ingresa a la ciudad y ocasiona problemas para el ángel vagabundo que llegan al punto de que se pelee con un vecino con el que se peleó anteriormente en la vida real de la película. El policía intenta calmarlo, pero se escapa, ocasionando su propia “muerte”, pues mientras vuela el policía lo dispara. Su hijo va a salvarlo, desaparece, y luego el vagabundo es despertado por el propio policía en la vida real.
Mi interpretación de esta extraña, pero deleite, escena es que, básicamente, es un resumen idealizado de la película. Que él y su hijo vuelen felices retrata las primeras escenas de la película en la que aparecen juntos cinco años después de que el niño sea “adoptado”, donde disfrutan, se aman y ríen juntos. La pelea con el hombre es evidente. Aunque hayan sido diferentes razones, es la misma pelea. Posteriormente el vagabundo “muere” en manos de las autoridades, ¿las autoridades no son quienes le han quitado su vida en la historia real? Le han quitado a su hijo, para él puede significar lo mismo y es por eso que, en el sueño, su hijo va a verlo y desaparece. Apenas termina este sueño, el final verdadero se nos revela: el hijo y él se reencuentran, haciendo que el sueño sea enterrado por la realidad.


