El cine como ventana artística

Apropiaciones de lo artístico en el mundo cinematográfico

Son numerosos los préstamos y referencias del mundo del arte presentes en el cine. Desde su nacimiento, las influencias y relaciones con lo artístico han sido indispensables para su consolidación, así como para la creación del universo profílmico de una película.

El cine es el séptimo arte y como tal, compendia y se basa de todas las artes ya que sin ellas no podría expresarse en su plenitud ni tendría un soporte estético, teórico e inclusive material para generar la fantasía, la ficción o la misma “realidad” que lo caracteriza. El cine se fija en el arte pues hace arte en movimiento y más aún cuando se inspira en un periodo, un estilo o un artista en particular que enriquece significativamente su imaginario y narrativa visual.

Para el cineasta, ya sea de forma deliberada o subconscientemente, todo lo que nos rodea alimenta la creatividad, siendo el arte una de sus principales fuentes de inspiración.

En las diferentes disciplinas artísticas existe un gran inventario de elementos plásticos e iconográficos que permiten al cine transportar al espectador a experiencias nuevas o latentes, generándose coincidencias, homenajes y reservorios de información concreta y simbólica que pueden utilizarse como referencia o como material de riqueza intertextual.

Dentro del lienzo

Muchos realizadores, inspirados por la pintura, por ejemplo, han tratado de representar en la pantalla grande el magnetismo y la belleza de algunas pinturas famosas, dándoles un nuevo significado y contexto; o simplemente tratando de reproducir los elementos más característicos de ellas, como el color, la tonalidad, la composición, etc., para trasladar a la obra fílmica parte de su espíritu pictórico e iconográfico que, indudablemente, enriquecerán su narrativa visual.

Películas como Spellbound (1945) de Alfred Hitchcock o Barry Lyndon (1975) de Stanley Kubrick son claros ejemplos que grafican a la perfección esta noción.

Por un lado, en Spellbound se evidencia una colaboración directa de las artes plásticas al cine ya que Salvador Dalí fue el encargado de crear la escenografía de la secuencia onírica de la película, la cual, además, revela claramente el estilo surrealista que lo caracteriza.

En el caso de Barry Lyndon, esto, sin embargo, se da por medio de la referencia pictórica del cuadro del inglés John Constable, “Malvern Hall, Warwickshire” (1809), que emplea Kubrick para retratar de mejor manera la mirada y esencia de un periodo histórico que, de hecho, le servirá para la configuración de su puesta en escena.

En ambas películas se expresa, así, una relación estrecha entre el mundo del arte y el cine que deviene en la narración misma de la obra fílmica; no obstante, esto no siempre se da de la misma manera.  

Estética cinematográfica

Si bien el cine se inspira del arte para la elaboración de una historia como podría ser el biopic de un artista, el tratamiento de una obra de arte, o la contemplación de un periodo histórico, también sirve para la creación de una estética y universo cinematográfico particular como es el caso de los directores Tim Burton y Wes Anderson, que se inspiran de movimientos artísticos o cuestiones más pictóricas y plásticas, o como el caso de David Lynch, que se sirve de los símbolos, atmósferas y elementos oníricos de las obras artísticas de Edward Hopper y Francis Bacon.

En fin, son innumerables los casos y la lista de directores que se han basado o inspirado en el arte ya sea a través de la presentación de la vida misma del artista, de un periodo u obra de arte, de un aspecto llamativo o de un movimiento artístico que aporta significativamente a su imaginario y tratamiento estético. No obstante, lo que queda bastante claro es que esta conexión entre ambas expresiones artísticas es innegable.

El cine se inspira del arte y como tal es muestra de que, al fin y al cabo, el arte termina influyéndose a sí mismo en sus diversas manifestaciones expresivas.

0 comentarios


Gabriela Carrillo Licenciada en Comunicación Audiovisual. Maestranda en Historia del Arte y Curaduría de la PUCP. Directora de arte, fotógrafa y realizadora audiovisual interesada en temas de mediación artística, apreciación y análisis de productos audiovisuales.
Síguelo en: